martes, 29 de julio de 2008

Empoming Foresal

Ante las necesidades  de ver en la tierra un elemento explotable con objeto comercial, se establece el empoming forestal, permitiendo que la tierra pase a pocos, por poco, para que de mucho dejando fuera a muchos. Detalle:

Pueblo de San José, departamento de Lavalle, extremo norte de la Pcia. de Mendoza, como tantos otros lugares de la Argentina, se encuentra en estado de alerta. Se talaron 3.300 hectáreas de algarrobo -especie nativa- al año sólo en esa zona...hasta que se agotaron. La extracción se realizo con criterio minero, lo cual es lo mismo que decir sin planificación de recuperación.

Hasta la década del '50 esa madera fue la base del desarrollo del ferrocarril y para hacer carbón, luego vino el crecimiento de la actividad vitivinícola, donde los algarrobos fueron usados para levantar viñas; finalmente se sacaba leña en forma industrial. Se entregaban autorizaciones que permitían la tala a cambio de la reforestación. Obviamente nunca nadie reforestó. Recién en el 2001 se logró suspender ese mecanismo, pero no se reforestó.

El 72% del territorio de Mendoza está en alto riesgo de desertificación. A la tala de los bosques se le suma la falta de planificación hídrica que terminó prácticamente secando el brazo del río Mendoza que llegaba a la zona.

En los últimos 70 años la Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos. Cada año se desmontan otras 250.000 ha., 200 km cuadrados mensuales, la misma superficie que toda la Capital Federal.

Aunque en 2004 la Argentina fue declarada "en estado de emergencia forestal", aún duerme en el Congreso Nacional un proyecto de ley para regular la tala de bosques, acunado por el lobby sojero y maderero de las provincias. Las zonas más afectadas son el Parque Chaqueño (que se extiende por las provincias de Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fé y Tucumán) y la Selva Tucumano-Boliviana (que abarca regiones de Tucumán, Salta y Jujuy).

Las catástrofes climáticas en Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Formosa y Chaco son un sintoma claro de advertencia. La dura experiencia pasada de la inundación que abarcó la ciudad de Santa Fé que sumergió los suburbios de la ciudad de Rosario y dejó aislado al delta entrerriano muestra que el agua avanza casi a las puertas de Buenos Aires, aunque la mayoría de sus habitantes lo ignore. 

[Fuente: Revista Tercer Sector, nro. 61]

Entre el 2002 y 2006, en Salta dejaron de existir 415 mil ha. de bosque nativo, índice de desmonte que supera el promedio mundial... que también reconoce a la soja como la causa de ese mal. Sobresalen los conflictos en tierras aledañas a la Ruta Nac. 86, al norte provincial, históricas disputas con ingenios azucareros y en el sur provincial las disputas se dan con grandes fincas que adquieren extensiones de tierra con históricos ocupantes dentro y manejan unilateralmente el agua. 

Expresa que Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) que sus pesares pasan por los agrotóxicos que envenenan huertas comunitarias, animales y familias, los desalojos y la falta de agua. Denuncian el rol silencioso y silenciado de la Federación Agraria. "La FAA no dice que sus afiliados desalojan campesinos. Y sinceremos que esos productores no cosechan alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo"

[Fuente: Página/12, jul., 08] 

No hay comentarios: