viernes, 25 de julio de 2008

Empoming Sojero

El empoming sojero suele tomar distintas modalidades, que van desde la irregularidad fiscal de un pequeño productor, que ante dicha situación de irregularidad y frente a una resolución desventajosa -retenciones- se ve en la necesidad de acoplarse a una protesta ya que las ompensaciones ofrecidas por el Estado lo empujarían a una regularización impositiva. 
Otra modalidad de "empoming sojero" es la que se refiere a la falta de registración de ventas por exportación, a saber:
Aunque la semana pasada el vicepresidente Julio Cobos, con su voto por el No a "la 125", enterró el proyecto de aumentar las retenciones al campo, la polémica continúa. Hoy, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) informó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el listado de las empresas agroexportadoras que liquidaron irregularmente sus retenciones. 
En su resolución 1898/8, la ONCCA notificó a la AFIP que "del total de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior analizadas, no han acreditado la adquisición o tenencia de la mercadería registrada" por casi 18 millones de toneladas de cereales, soja y subproductos entre el 10 de noviembre de 2007 y el 11 de marzo de 2008. Esta última fue la fecha en la que se implementó la polémica resolución que aumentaba las retenciones móviles y que dispararía el conflicto entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario.
Básicamente, el estudio indicó que las exportadoras de granos habrían liquidado impuestos por las ventas al exterior antes de concretarlas. La ONCCA también precisó que esas operaciones deberán "tributar las alícuotas correspondientes a la fecha de oficialización de la destinación de exportación".
La AFIP comenzará el proceso de fiscalización y, de verificar las irregularidades, se obligará que cerealeras normalicen sus deudas. 
Entre las 13 empresas involucradas se encuentran Aceitera General Deheza (propiedad del senador peronista Roberto Urquía), Cargill, Molinos Río de la Plata, Nidera, Oleaginosa Moreno, Vicentin, Dow Agroscience, Asociación de Cooperativas Argentinas, Bunge Argentina, Compañía Argentina de Granos, Louis Dreyfus, Molinos Cañuelas, Agroindustria Madero, Molinos Chacabuco, Multigranos.
Quizás ahora corten las rutas porque está mal calculada la deuda o por desigualdades frente al fisco, quizás haya desabastecimiento nuevamente como represalia a un eventual cobro por parte del Estado; quizás el campo diga que dichas empresas no son el campo y que no estuvieron en las protestas contemporáneas.
[Fuente: Crítica, Jul. 08]

No hay comentarios: